TEMPLO DE NARANJAL

TEMPLO DE NARANJAL

Buscar este blog

lunes, 7 de junio de 2010

PROYECTO CASCARITAS

ESCENARIO PROBLEMICO

En el año 1999 el entonces Colegio Municipal “Jesús Antonio Osorio” contaba con unos predios que se debían rozar y generaban gastos constantes en su mantenimiento, se manejaban proyectos de porcicultura, pollos y peces que requerían constante presencia de sus responsables en los fines de semana y que estaban generando pérdidas para la institución. Los estudiantes, al finalizar sus estudios en la institución habían pasado varios años y no tenían un producto distinto al conocimiento que les permita disponer de recursos para tantas necesidades y proyecciones, lo que refleja una pobre cultura del ahorro. Además en sus casas, día a día arrojan las cáscaras y desechos biodegradables que engrosan los kilos de basura que llegan al botadero local.

3.4.1.2 ALTERNATIVA DE SOLUCION

“Proyecto de ganadería “cascaritas” a partir de transición hasta el grado 11° con la participación de los padres de familia, estudiantes y el docente director de cada grado”.

3.4.1.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Vincular a la comunidad educativa en ambientes productivos que permitan optimizar el uso del espacio escolar y formar en aprendizajes significativos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar en estudiantes competencias laborales que les permita visionar un renglón estable de la económicamente como la ganadería.

Contribuir al mejoramiento del medio ambiente a través del aprovechamiento de “desperdicios” de cocina y otros desechos.

Fomentar en la comunidad educativa la cultura del ahorro.

3.4.1.4 ACTIVIDADES

-En el 2000 se organiza con la comunidad educativa el primer bingo para adquirir dos semovientes vacunos hembras que se mantuvieran en los predios que antes se debían rozar y desperdiciar su forraje; se hace mejoramiento de praderas y empieza el proyecto de ganadería manejado por el grado 9° como Proyecto Pedagógico Productivo con menos exigencia en tiempo de asistencia del mismo, tiempo en el cual se programan capacitaciones en ganadería por parte del SENA a jóvenes no escolarizados y a estudiantes del grado 9°

-En el 2001 y 2002 se compran con recursos de nuevos bingos, con recursos del presupuesto, en el rubro de proyectos, y producto de la venta de las dos primeras novillas cebadas seis semovientes (4 terneras y dos terneros), las cuales son dadas al partir: las cuatro terneras a padres de familia y los dos terneros a la parroquia. También se compra una novilla “Blanquita” que se maneja en las praderas de la institución la cual ha tenido tres terneras nacidas en 17/06/02, 19/02/04 y 09/03/05, “Blanquita, Mariposa y Katrina”; dos de las cuales han sido vendidas para los mismos bingos e invertidos los recursos en mejoramiento de infraestructura

-En el 2003 se liquida el ganado dado al partir y se invierten sus utilidades en mejoramiento de infraestructura y una de las novillas es utilizada para celebrar el día de la familia, siendo ésta preparada a la llanera.

-En el 2004 es comprada una nueva ternera, “Nieves”, para ser manejada también en las praderas de la institución, la cual pare una ternera en 11/11/05, “Luna”

-El proyecto continúa con los dos semovientes manejados en las praderas de la institución, las cuales como ya se ha anotado, para el 2005 ya son cuatro (Blanquita, Nieves, Katrina y Luna), con las cuales inicia en el año siguiente “Cascaritas”.

-En el 2006 se asignan a los grados transición, primero, segundo y tercero, las cabezas con las que se cuenta, debido entre otras cosas, a la implementación de Proyectos Pedagógicos Productivos con el MEMA Rural.

-En el año 2007 nacen las dos primeras crías dentro del proyecto: “Barnie (18/04/07) hijo de Nieves y María Paz (05/0/07), hija de blanquita”

-En el año 2008 nace “Florecita” (20/07/08) y campanita (16/12/08); son donados “Bigey”, por el señor Hernán Peña (12/02/08), el cual muere por enfermedad 6 meses más tarde, “Canela” por el Doctor Guillermo Pérez (29/02/08) y estudiantina por la familia Cano Penagos (28/08/08)

-En el año 2009 es donado “Toski” por el señor Héctor Penagos (27/02/09) y “Rigo” por el Comité Departamental de Cafeteros del Huila (10/05/09). Luego Toski (09/07/09) es cambiado por Estrella” y Barnie es cambiado por “Mariposa” con autorización del Consejo Directivo. Nace “Cometa”, (06/08/09) hijo de “Blanquita” en los predios de la parroquia. Se obtiene el primer puesto en el encuentro Departamental de Experiencias Pedagógicas Significativas del Huila.

3.4.1.5 ESTARTEGIA PEDAGOGICA

Al empezar el grado transición se asigna a estudiantes, padres de familia y docente, un bovino, preferiblemente hembra, para que lo administren año tras año, hasta llegar al grado 11°.

Este semoviente y sus crías es pastoreado en los predios de la institución y su alimentación se complementa con “cascaritas” que recolectan los estudiantes en las horas asignadas para proyectos y horas complementarias en hogares determinados, en los que se disponen recipientes marcados y decorados con el nombre del proyecto.

En el plan de estudios se articulan transversalmente con las áreas los contenidos pertinentes al proyecto para hacer integración curricular.

Cada grado hace de lo ordinario, algo extraordinario, como las celebraciones de cumpleaños, bautizos, biografía, anécdotas, historietas, moldeados, entre otros.

Cada grado diseña estrategias para el sostenimiento de sus semovientes, entre las cuales está el ternero o la ternera viajera, la cual puede ir de hogar en hogar y pernoctar por temporadas cortas.

La institución programa capacitaciones en coordinación con otras organizaciones (SENA, ICA...), sobre temas relacionados con ganadería.

Los padres de familia colaboran en las prácticas con los semovientes y en su sostenimiento

-El docente encargado de proyectos es el líder de "Cascaritas" y coordina con cada director de grado los aspectos relacionados con la administración del los semovientes

3.4.1.6 ESTARTEGIA ADMINISTRATIVA

Al ingresar un estudiante al grado donde se tienen los semovientes, adquiere derechos sobre los mismos y al retirarse, los pierde.

El grado sólo podrá vender, sacrificar o permutar cabezas con el aval del Consejo Directivo.

La institución pone a disposición las praderas con las que cuenta.

En el presupuesto de cada vigencia se destinan recursos para proyectos con el fin de adquirir sistemáticamente una ternera a cada grado nuevo de preescolar, hasta completar la totalidad de los grados.

Se establece padrinazgo con las ganaderías vecinas para asesoría y donación de semovientes.

Al llegar al grado once se liquidan los semovientes existentes en partes iguales entre la Institución y el grado.

La institución promoverá proyectos tendientes a la adquisición de terrenos que apoyen el sostenimiento y mejoramiento del proyecto

En el desarrollo del proyecto, se hacen los ajustes pertinentes.

3.4.1.7 PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

EL afecto

La afectivi­dad consciente e inconsciente, la motivación, el interés, la buena disposición, la transferen­cia, los estímulos positivos, la empatía, son va­riaciones pedagógicas del principio que arti­cula la cabeza con el corazón, la razón con el sentimiento, lo cognitivo con lo afectivo. El nuevo concep­to de afecto reconoce que lo afectivo está presente y se trabaja dentro de la cognición, que no hay afec­to sin ideas y que las ideas no se desarrollan sin pasión, de la misma manera que los sentimientos no se ennoblecen sin criterios, sin concepto.

La experiencia natural

Se trata de no desconocer la naturaleza espontánea del niño, de no oponerse a las necesidades, intereses y ta­lentos que se manifiestan y despliegan espontáneamente desde su propia situación sociocultural.

El diseño del medio ambiente

El medio ambiente que rodea al educando puede y debe prepararse, diseñarse como entorno de aprendizaje para influenciar su estructura cognitiva y valorativa en la pers­pectiva de su formación. El medio ambiente natural y sociocultural estructurado en ricos diseños interactivos de aprendizaje que respeten la creatividad espontánea del estudiante y ejercen influencia positiva sobre la formación de la personalidad del niño.

La interactividad

Es desde la propia actividad consciente como el educando construye sus propias herramien­tas conceptuales y morales, contribuyendo activamente a la construcción de sus esque­mas de coordinación y reelaboración interior

La actividad grupal

La actividad y el desarrollo de proyectos en pequeños grupos de estudiantes no sólo favorecen la socialización y el trabajo en equipo sino el desarrollo intelectual y moral de los estudiantes en la medida en que la interacción, la co­municación y el diálogo entre puntos de vista diferentes propician el avance hacia etapas su­periores de desarrollo.

La actividad lúdica

El juego es una actividad clave para la forma­ción del hombre en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo en la me­dida en que le propicia un equilibrio estético y moral entre su interioridad y el medio con el que interactúa. Como el juego prefigura la vida, de cierta forma la vida es un juego y es en el juego de la vida donde el hombre se prueba a sí mismo, el ejercicio de la función lúdica se torna un factor muy importante para que el estudiante aprenda a producir, a respetar y a apli­car las reglas de juego, como prefigurando la vida desde la creatividad y el sentido de curio­sidad y de exploración, propio de los niños.

3.4.1.8 BENEFICIOS

-Trabajo en equipo

-Rentabilidad pedagógica

-Rentabilidad económica

-Incentivo a la continuidad e ingreso al sistema

-Proyecto de vida

No hay comentarios:

Publicar un comentario