TEMPLO DE NARANJAL

TEMPLO DE NARANJAL

Buscar este blog

domingo, 4 de julio de 2010

CALENDARIO ACADEMICO





 

 

 

INSTITUCION   EDUCATIVA   NARANJAL – TIMANA

Res.  2093 de julio 17 de 2006.  NIT 800.063.128-6.    DANE 241807000583     Cel 3202334982

 

Resolución No.01

(Enero 12  de 2010)

 

“Por la cual se adopta el calendario académico  para la vigencia 2010”

 

El Rector de la Institución Educativa  Naranjal, del municipio de Timaná, en uso de sus atribuciones legales y en especial las que le confiere la ley 115/94, el decreto 1278/2002, el decreto 1850 de 2002 y la ley 715 de 2001, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que los derechos de las niñas, niños y adolescentes son fundamentales, obligatorios y prevalecen frente a los demás derechos y están contenidos en los Tratados y Convenios Internacionales que consagran los Derechos Humanos y la Constitución Política de Colombia.

 

Que la Ley 1098 de 2006 (Código de la infancia y la adolescencia) desarrolla los instrumentos internacionales y el marco constitucional de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes y hace imperativo y efectivo el interés superior de los menores (normas de orden público irrenunciables) para garantizar el ejercicio de sus derechos a la libertad, la igualdad y la dignidad humana, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

 

Que el Código de la Infancia y la Adolescencia en su artículo 41, fija en expresas disposiciones las obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado (Nación, Departamento, Municipios), que se hace perentorio e imperativo tenerlas en cuenta al fijar el reglamento territorial de calendario académico.

 

Que la misma norma establece para los establecimientos educativos obligaciones especiales, obligación ética fundamental y obligaciones complementarias, las cuales están contenidas en los Artículos 42, 43, 44, 45, que son fundamento esencial en el establecimiento del reglamento territorial.

 

Que el Estado, la sociedad y la familia, son responsables de la educación y deben garantizar que la misma se preste conforme a la Constitución (Art. 4, 6, 44, 45, 67, 93 y 209), Ley 115 /1994 (Art. 85, 86 y151), Ley 715 de 2001 (Art. 6 numerales 6.2.1, 6.2.8, 6.2.8) y 10, Decreto 1860 de 1994 capítulo VII, Decreto 3011 de 1997 capítulo III, Decreto 1850 capítulo IV de 2002 y Decreto 1373 de abril 2 de 2007, que regulan el objeto, fines, estructura, objetivos comunes y específicos de la educación en cada nivel, opciones educativas, aspectos pedagógicos y organizativos generales, edades reglamentarias, jornadas laboral y escolar, calendario académico, en los cuales se soporta el presente reglamento territorial.

 

Que para garantizar la organización y prestación del servicio público educativo, el Departamento expidió el Decreto 975 de octubre 21 de 2009 que regula la prestación del servicio, estableciendo los criterios, tiempos de las actividades académicas, de desarrollo institucional, jornadas laboral y escolar para el año lectivo 2010, a aplicarse en los establecimientos educativos estatales de los municipios no certificados del Huila.

 

Que mediante Decreto 018 de 2010 el Departamento modificó Decreto 975 de 2009 y es necesario hacer los ajustes pertinentes.

 

RESUELVE:

 

ARTICULO ÚNICO. Fijar el calendario académico para la Institución Educativa Naranjal, el cual comprende las fechas de iniciación y finalización para las opciones educativas CIDEP, ESCUELA NUEVA, POSTPRIMARIA RURAL Y MEMA RURAL  con las siguientes actividades:

 

 

 

“Por la cual se adopta el calendario académico  para la vigencia 2010”

 

ACTIVIDAD

No. SEMANAS

DEL

AL

TRABAJO ACADEMICO CON ESTUDIANTES

40

01-02-10

26-11-10

Primer semestre

20

01-02-10

18-06-10

Segundo semestre

20

06/07/10

26-11-10

Primer periodo

10

01-02-10

09-04-10

Segundo periodo

10

12/04/10

18-06-10

Tercer periodo

10

06/07/10

10-09-10

Cuarto periodo

10

13-09-10

26-11-10

SEMANAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

3

12-01-10

29-01-10

1

11/10/10

15/10/10

1

29/11/10

03/12/10

VACACIONES PARA DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES

2

21-06-10

02/07/10

5

06/12/10

07/01/11

RECESO ESTUDIANTIL

5

Actividades de  Desarrollo.  Institucional

7

Vacaciones. Directivos y docentes

 

PARÁGRAFO 1. Los días correspondientes a la Semana Santa, comprendida entre el 29/03/10 y el 31/03/10 se adelantará en las siguientes fechas: 13/02/10, 27/02/10 y 13/03/10.

 

PARÁGRAFO 2. En encuentro municipal de experiencias pedagógicas significativas se realizará el 28/05/10 y el foro educativo municipal el 30/07/10.

 

 

Dada en Naranjal, Timaná a los doce  (12) días del mes de enero de dos mil diez (2010)

 

2.                 PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

 

2.1               RESULTADOS PRUEBAS SABER E ICFES

 

2.1.1           PROBLEMAS RESULTADOS PRUEBAS SABER 2009

 

2.1.1.1      LENGUAJE

 

LENGUAJE GRADO 5°

 

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN RANGOS DE PUNTAJE Y NIVELES DE DESEMPEÑO

 


·         El rango de puntaje en el que se encuentran los porcentajes más altos de estudiantes es  227 – 270. corresponden estos porcentaje al nivele de desempeño básico bajo

·         El porcentaje total de estudiantes que se ubicó en el nivel Básico es del 36 % y en el nivel Satisfactorio el 30%

·         El porcentaje de estudiantes que está en nivel Insuficiente es 23% , a estos estudiantes, para ser básicos les falta:

Hacer una lectura no fragmentada de textos cotidianos y habituales; reconoce su estructura superficial y logra una comprensión específica de partes de los mismos (oraciones, párrafos). En situaciones familiares de comunicación, prevé planes textuales atendiendo a las exigencias de tópico, propósito, intención y tipo de texto; identifica el posible interlocutor, revisa y corrige escritos cortos y sencillos, siguiendo reglas básicas de cohesión oracional.

 

RASGOS:

En lectura:

 

Sobre textos cotidianos, cortos y sencillos:

 

• Localiza e identifica datos explícitos y puntuales y reconstruye la información utilizando las mismas palabras o construyendo paráfrasis muy sencillas.

• Identifica las referencias hechas a partir de marcadores como pronombres y artículos.

• Identifica la función de un párrafo en el desarrollo del contenido.

• Identifica la función de temporalidad, orden y adición que cumplen algunos marcadores en una oración.

• Identifica el tema o la idea central y el propósito por sinonimia con el título o porque su contenido es muy cercano a sus saberes del mundo.

• Construye conclusiones y hace inferencias sencillas (incluyendo los casos de sinonimia conceptual) sobre partes del contenido y sobre el posible comportamiento del lector, siempre que el contenido haga alusión a valoraciones usuales y de reflexión cotidiana.

• Reconoce la estrategia textual que indica que una palabra o expresión tiene un sentido particular en el texto.

 

En escritura – comprensión de la producción escrita:

En situaciones familiares y cotidianas de comunicación:

• Identifica el propósito que debe cumplir un escrito.

• Identifica el tipo de texto y el enunciado que permiten cumplir con un propósito (como resumir un texto corto).

• Identifica el orden que deben tener las ideas en un párrafo atendiendo a un proceso o criterio.

• Identifica, por sinonimia, el tema que debe consultar para escribir sobre un asunto particular.

• Identifica el destinatario de un escrito, atendiendo al propósito y asunto.

• Revisa y propone correcciones, en un escrito corto y sencillo, atendiendo a las reglas básicas de concordancia, al uso básico de los signos de puntuación o al sentido de lo que se escribe.

·         De los estudiantes de nivel Básico, es más grande el grupo de los que están en el rango bajo del nivel 

 

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO

 

http://www.icfessaber.edu.co/images/pchart/porcentaje124180700058305.png

 

http://www.icfessaber.edu.co/images/pchart/porcentaje124180700058315.png

 

http://www.icfessaber.edu.co/images/pchart/porcentaje124180700058325.png

 

  • Peor que los del Huila y Colombia
  • Grupos de referencia similar  rural
  • Mejores que los rurales y NSE1

 

PUNTAJES PROMEDIO

 


 

 El puntaje promedio del establecimiento educativo es:

  • Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada donde está ubicado.
  • Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia.
  • Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales de Colombia.
  • Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de Colombia.
  • Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos de Colombia.
  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos rurales de Colombia.
  • Inferior  al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2, 3,4 de Colombia.

 

 

DESVIACIONES ESTÁNDAR

 

http://www.icfessaber.edu.co/images/pchart/promdesv112418070005835.png

 

 

En términos de resultados de estudiantes, el establecimiento educativo es:

  • Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas de la entidad territorial.
  • Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico (NSE) 1 del país.
  • Similar al promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico (NSE) 4 del país.

 

 

LENGUAJE GRADO 9°

 

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN RANGOS DE PUNTAJE Y NIVELES DE DESEMPEÑO

http://www.icfessaber.edu.co/images/pchart/porcentual12418070005839.png

 

 

·         Rangos de puntaje se encuentran los porcentajes más altos de estudiantes 264 – 311 Básico Alto

·         Porcentaje total de estudiantes que se ubicó en el nivel Básico es  73%;  en el nivel Satisfactorio el 28%

·         Porcentaje de estudiantes está en nivel Insuficiente 0?

·         Es más grande el grupo de estudiantes  que están en el rango alto 

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO


 

 

 

 

  • Los resultados del establecimiento son mejores que los totales del ente territorial y del país
  • los resultados del establecimiento educativo son mejores  que los rurales y NSE1

 

 

PUNTAJES PROMEDIO

 


 

El puntaje promedio del establecimiento educativo es:

  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. 
  • Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales,  urbanos, socioeconómico (NSE) 3 y 4 de Colombia.de Colombia.

 

DESVIACIONES ESTÁNDAR

 


 

 

En términos de resultados de sus estudiantes, su establecimiento educativo es:

  • Grupos de referencia que tienen puntajes promedio superiores al establecimiento: Huila, Colombia, no oficiales, urbanos, NSE 3 Y4;  similares: ninguno; inferiores:  oficiales, rurales, NSE 1 y 2
  • Grupos de referencia  más heterogéneos todos

 

 

 

2.1.1.2         MATEMATICAS

 

MATEMATICAS GRADO 5°

 

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN RANGOS DE PUNTAJE Y NIVELES DE DESEMPEÑO


 

  • Rangos de puntaje se encuentran los porcentajes más altos de estudiantes: 100-264 insuficiente 
  • Porcentaje total de estudiantes que se ubicó en el nivel Básico 37% y  en el nivel Satisfactorio el 20%
  • Porcentaje de estudiantes está en nivel Insuficiente 40% 

Según las descripciones de la Guía de lo que pueden hacer los estudiantes de cada nivel, lo qué les falta a los del nivel Insuficiente para pasar a Básico es:

El estudiante promedio ubicado en este nivel utiliza operaciones básicas para solucionar situaciones problema, identifica información relacionada con la medición, hace recubrimientos y descomposiciones de figuras planas, organiza y clasifica información estadística.

 

RASGOS:

 

En razonamiento y argumentación:

• Reconoce el patrón de variación de una secuencia.

• Representa algunas relaciones de dependencia a través de tablas.

• Establece equivalencias numéricas.

• Asocia desarrollos planos con los respectivos sólidos.

• Hace clasificaciones elementales de figuras planas.

• Descompone en regiones parciales figuras planas y sólidos.

• Reconoce la congruencia, o no, entre dos figuras geométricas.

 

En comunicación, representación y modelación:

• Establece relaciones de orden e identifica algunas propiedades de los números naturales.

• Expresa simbólicamente algunas operaciones a partir de un enunciado gráfico o verbal.

• Reconoce y utiliza el plano cartesiano.

• Asocia referencias de objetos reales a medidas convencionales.

• Identifica atributos medibles de figuras u objetos.

• Organiza y clasifica información estadística.

 

En formulación y solución de problemas:

• Formula y resuelve problemas que involucran situaciones aditivas de combinación, comparación e igualación.

• Formula y resuelve problemas que involucran situaciones multiplicativas simples.

• Hace recubrimientos y descompone una superficie para determinar áreas de figuras planas.  

  • Estudiantes de nivel Básico, es más grande el grupo de los que están en el rango bajo del nivel 

 

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO

 


 

http://www.icfessaber.edu.co/images/pchart/porcentaje224180700058325.png

 

  • Los resultados de su establecimiento son mejores  que los totales del ente territorial que los del país
  • Grupos de referencia, como  se comporta el establecimiento educativo: urbanos
  • Los resultados del  establecimiento educativo son mejores que los rurales y que los del NSE1 

 

PUNTAJES PROMEDIO

 

http://www.icfessaber.edu.co/images/pchart/promdesv202418070005835.png

 

El puntaje promedio del establecimiento educativo es:

  • Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de Colombia.
  • Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1  y 2 de Colombia
  • Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 y 4 de Colombia.

 

DESVIACIONES ESTÁNDAR

 

http://www.icfessaber.edu.co/images/pchart/promdesv212418070005835.png

 

En términos de resultados de sus estudiantes, su establecimiento educativo es:


  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de la entidad territorial.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas oficiales del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas no oficiales del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas urbanas del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas rurales del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel
  • Grupos de referencia tienen puntajes promedio superiores a su establecimiento: Colombia, no oficiales, urbanos, NSE 3 y 4; inferiores: Huila, oficiales, rurales, NSE 1 y 2
  • Grupos de referencia son más heterogéneos que el establecimiento: todos;  más homogéneos: ninguno

 

MATEMATICAS GRADO 9°

 

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN RANGOS DE PUNTAJE Y NIVELES DE DESEMPEÑO

http://www.icfessaber.edu.co/images/pchart/porcentual22418070005839.png

 

  • Rangos de puntaje se encuentran los porcentajes más altos de estudiantes: 234-289, 290-354; nivel de desempeño básico
  • Porcentaje total de estudiantes que se ubicó en el nivel Básico 66% y en el nivel Satisfactorio el 11%
  • Porcentaje de estudiantes que está en nivel Insuficiente 22%

 

 Según las descripciones de la Guía de lo que pueden hacer los estudiantes de cada nivel,  les falta a los del nivel Insuficiente para pasar a Básico:

El estudiante promedio de este nivel reconoce distintas maneras de representar una función, soluciona problemas en contextos aditivos y multiplicativos, identifica algunas propiedades de figuras planas y sólidos, establece relaciones entre dimensionalidad y magnitud, identifica algunos movimientos rígidos en el plano, utiliza formas de representación convencionales para describir fenómenos de las ciencias sociales o naturales.

 

RASGOS:

 

En razonamiento y argumentación:

• Predice patrones de variación en situaciones que presentan relaciones de proporcionalidad.

• Establece conjeturas a partir de representaciones gráficas de algunas funciones.

• Utiliza algunas propiedades de los números racionales.

• Identifica algunos movimientos rígidos en el plano.

• Clasifica figuras planas y tridimensionales de acuerdo con sus propiedades.

• Justifica algunos procedimientos para calcular áreas y volúmenes.

• Reconoce regularidades en fenómenos y eventos aleatorios.

 

En comunicación, representación y modelación:

• Reconoce algunas relaciones funcionales representadas gráficamente.

• Construye tablas a partir de expresiones algebraicas sencillas.

• Usa lenguaje apropiado para describir diferentes transformaciones.

• Establece relaciones entre distintas magnitudes.

• Caracteriza figuras planas y algunos sólidos a partir de su ubicación en el plano cartesiano.

• Establece y explica relaciones entre dimensionalidad y unidades de medida.

• Traduce entre diferentes formas de representación de datos.

• Modela y describe fenómenos de las ciencias sociales o naturales usando gráficas estadísticas.

 

En formulación y solución de problemas:

• Determina si una operación es pertinente a una situación problema planteada.

• Utiliza diferentes estrategias para solucionar un problema aditivo o multiplicativo.

• Utiliza relaciones y determinadas propiedades geométricas para resolver problemas de medición.

• Estima la medida de un atributo a partir de un patrón de medida.

• Usa informaciones presentadas en tablas y diagramas de barras para solucionar problemas en contextos cotidianos o de otras áreas.

• Interpreta algunas medidas de tendencia central en situaciones problema sencillas.

  • De los estudiantes de nivel Básico, es igual el grupo de los que están en el rango bajo y alto del nivel

 

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO

 

http://www.icfessaber.edu.co/images/pchart/porcentaje224180700058309.png

 


  • Los resultados del establecimiento son  peores que los totales del ente territorial y que los del país
  • ¿Como cuáles grupos de referencia se comporta su establecimiento educativo?
  • Comparando con los grupos de referencia a los que pertenece su establecimiento (por ejemplo, los urbanos si su institución es urbana, o los de nivel socio económico 2 si ese el nivel de su institución), ¿los resultados de su establecimiento educativo son mejores o peores?
  • ¿En qué grupos de estudiantes debe concentrar esfuerzos para lograr resultados similares a los de un grupo de referencia que tenga mejores resultados que los de su establecimiento?

 

 

PUNTAJES PROMEDIO

 

http://www.icfessaber.edu.co/images/pchart/promdesv202418070005839.png

El puntaje promedio del establecimiento educativo es:

  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada donde está ubicado.
  • Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de Colombia.
  • Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 y 2 de Colombia
  • Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 y 4 de Colombia.

 

 

DESVIACIONES ESTÁNDAR

 

http://www.icfessaber.edu.co/images/pchart/promdesv212418070005839.png

 

En términos de resultados de sus estudiantes, su establecimiento educativo es:

  • Más heterogéneo que todos
  • Grupos de referencia tienen puntajes promedio superiores al establecimiento: Colombia, no oficiales, urbanos; similares: Huila; inferiores: oficiales, rurales, NSE 1 y 2

 

 

 

 

 

2.1.1.3         CIENCIAS NATURALES

 

CIENCIAS NATURALES GRADO 5°

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN RANGOS DE PUNTAJE Y NIVELES DE DESEMPEÑO


  • ¿En qué rangos de puntaje se encuentran los porcentajes más altos de estudiantes? ¿A qué niveles de desempeño corresponden estos porcentajes?
  • ¿Cuál es el porcentaje total de estudiantes que se ubicó en el nivel Básico? ¿Y en el nivel Satisfactorio?
  • ¿Qué porcentaje de estudiantes está en nivel Insuficiente? Según las descripciones de la Guía de lo que pueden hacer los estudiantes de cada nivel, ¿qué les falta a los del nivel Insuficiente para pasar a Básico?
  • ¿De sus estudiantes de nivel Básico, es más grande el grupo de los que están en el rango bajo del nivel o los que están en el rango alto?

 

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO

 

Utilice esta información para analizar, entre otros, los siguientes aspectos:

  • ¿Los resultados de su establecimiento son mejores o peores que los totales del ente territorial? ¿Que los del país?
  • ¿Como cuáles grupos de referencia se comporta su establecimiento educativo?
  • Comparando con los grupos de referencia a los que pertenece su establecimiento (por ejemplo, los urbanos si su institución es urbana, o los de nivel socio económico 2 si ese el nivel de su institución), ¿los resultados de su establecimiento educativo son mejores o peores?
  • ¿En qué grupos de estudiantes debe concentrar esfuerzos para lograr resultados similares a los de un grupo de referencia que tenga mejores resultados que los de su establecimiento?

 

 

PUNTAJES PROMEDIO

 


El puntaje promedio de su establecimiento educativo es:

  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada donde está ubicado.
  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia.
  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales de Colombia.
  • Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de Colombia.
  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos de Colombia.
  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos rurales de Colombia.
  • Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 de Colombia
  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2 de Colombia.
  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 de Colombia.
  • Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 4 de Colombia.

 

DESVIACIONES ESTÁNDAR

 

 

http://www.icfessaber.edu.co/images/pchart/promdesv312418070005835.png

 

En términos de resultados de sus estudiantes, su establecimiento educativo es:

  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de la entidad territorial.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas oficiales del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas no oficiales del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas urbanas del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas rurales del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico (NSE) 1 del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico (NSE) 2 del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico (NSE) 3 del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico (NSE) 4 del país.

Utilice esta información para analizar, entre otros, los siguientes aspectos:

  • ¿Cuáles grupos de referencia tienen puntajes promedio superiores a su establecimiento? ¿Cuáles similares? ¿Cuáles inferiores?
  • ¿Cuáles grupos de referencia son más heterogéneos que su establecimiento? ¿Cuáles más homogéneos?

 

CIENCIAS NATURALES GRADO 9°

 

 

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN RANGOS DE PUNTAJE Y NIVELES DE DESEMPEÑO

Utilice esta información para analizar, entre otros, los siguientes aspectos:

  • ¿En qué rangos de puntaje se encuentran los porcentajes más altos de estudiantes? ¿A qué niveles de desempeño corresponden estos porcentajes?
  • ¿Cuál es el porcentaje total de estudiantes que se ubicó en el nivel Básico? ¿Y en el nivel Satisfactorio?
  • ¿Qué porcentaje de estudiantes está en nivel Insuficiente? Según las descripciones de la Guía de lo que pueden hacer los estudiantes de cada nivel, ¿qué les falta a los del nivel Insuficiente para pasar a Básico?
  • ¿De sus estudiantes de nivel Básico, es más grande el grupo de los que están en el rango bajo del nivel o los que están en el rango alto?

 

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO

 


 

Utilice esta información para analizar, entre otros, los siguientes aspectos:

  • ¿Los resultados de su establecimiento son mejores o peores que los totales del ente territorial? ¿Que los del país?
  • ¿Como cuáles grupos de referencia se comporta su establecimiento educativo?
  • Comparando con los grupos de referencia a los que pertenece su establecimiento (por ejemplo, los urbanos si su institución es urbana, o los de nivel socio económico 2 si ese el nivel de su institución), ¿los resultados de su establecimiento educativo son mejores o peores?
  • ¿En qué grupos de estudiantes debe concentrar esfuerzos para lograr resultados similares a los de un grupo de referencia que tenga mejores resultados que los de su establecimiento?

 

 

PUNTAJES PROMEDIO

 

 

El puntaje promedio de su establecimiento educativo es:

  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada donde está ubicado.
  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia.
  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales de Colombia.
  • Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de Colombia.
  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos de Colombia.
  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos rurales de Colombia.
  • Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 de Colombia
  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2 de Colombia.
  • Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 de Colombia.
  • Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 4 de Colombia.

 

DESVIACIONES ESTÁNDAR

 

 

En términos de resultados de sus estudiantes, su establecimiento educativo es:

  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de la entidad territorial.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas oficiales del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas no oficiales del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas urbanas del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas rurales del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico (NSE) 1 del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico (NSE) 2 del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico (NSE) 3 del país.
  • Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico (NSE) 4 del país.

Utilice esta información para analizar, entre otros, los siguientes aspectos:

  • ¿Cuáles grupos de referencia tienen puntajes promedio superiores a su establecimiento? ¿Cuáles similares? ¿Cuáles inferiores?
  • ¿Cuáles grupos de referencia son más heterogéneos que su establecimiento? ¿Cuáles más homogéneos?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.1.2   PROBLEMAS RESULTADOS PRUEBAS ICFES 2009

 

2.1.2.1 PROMEDIO VS DESVIACION ESTANDAR

 

No.

NOMBRE

LENGUAJE

NORM.    LENGUAJE

MATEMATICAS

NORM.    MATEMATICAS

C. SOCIALES

NORM. C. SOCIALES

FILOSOFIA

NORM.    FILOSOFIA

BIOLOGIA

NORM.    BIOLOGIA

QUIMICA

NORM.    QUIMICA

FISICA

NORM.    FISICA

INGLES

NORM.    INGLES

PROMEDIO SIMPLE NORMALIZADO.

PONDERADO NORMALIZADO

DESVIACIÓN NORMALIZADA

INDICE

1

CALDERON CANO DIANA CAROLINA

36,27

-1,91

49,00

0,05

39,66

-1,08

44,29

0,24

37,89

-1,69

47,62

0,49

42,13

0,15

44,71

0,56

-0,40

-0,61

0,94

-1,08

2

CALDERON CANO SERGIO D.

48,37

0,05

53,95

0,97

39,66

-1,08

44,29

0,24

42,70

-0,71

43,97

-0,21

34,91

-1,09

40,45

-0,16

-0,25

-0,08

0,66

-0,41

3

CANO GASCA YINA CATALINA

48,26

0,04

51,49

0,51

55,26

1,59

46,59

0,56

53,07

1,40

45,83

0,14

34,91

-1,09

48,40

1,19

0,54

0,54

0,82

0,13

4

CARVAJAL CORREA YINA XIMENA

36,10

-1,94

43,80

-0,93

37,44

-1,45

34,19

-1,16

44,90

-0,27

45,83

0,14

42,13

0,15

44,71

0,56

-0,61

-0,93

0,83

-1,34

5

CHILITO CANO ALFAENA

54,60

1,07

46,62

-0,40

45,79

-0,03

44,51

0,27

46,76

0,11

47,38

0,44

45,57

0,74

45,94

0,77

0,37

0,33

0,45

0,11

6

ENDO MURCIA OSCAR M.

52,45

0,72

49,14

0,07

49,63

0,63

34,50

-1,12

50,78

0,93

43,72

-0,26

35,48

-1,00

42,76

0,23

0,03

0,19

0,72

-0,17

7

HERNANDEZ JIMENEZ ANA MILENA

50,47

0,40

44,00

-0,89

43,82

-0,36

55,96

1,87

40,21

-1,22

45,59

0,10

45,57

0,74

42,76

0,23

0,11

-0,04

0,91

-0,49

8

MONDRAGON CALDERON YESSICA P.

52,54

0,73

49,14

0,07

41,79

-0,71

51,28

1,22

50,78

0,93

52,57

1,44

45,57

0,74

43,48

0,35

0,60

0,44

0,64

0,12

9

NUÑEZ VARGAS MILTON R.

48,37

0,05

41,01

-1,45

49,59

0,62

36,95

-0,78

42,70

-0,71

31,61

-2,59

45,15

0,67

39,05

-0,40

-0,57

-0,52

1,02

-1,03

10

OME CARVAJAL NELSON D.

54,60

1,07

49,00

0,05

45,79

-0,03

34,19

-1,16

47,00

0,16

43,97

-0,21

47,95

1,15

24,99

-2,79

-0,22

0,03

1,19

-0,56

11

ROJAS CHILITO SANDRA Y.

48,26

0,04

46,45

-0,43

47,75

0,31

36,95

-0,78

44,90

-0,27

42,01

-0,59

30,24

-1,90

39,05

-0,40

-0,50

-0,35

0,62

-0,65

12

VARGAS CALDERON SERGIO L.

46,10

-0,31

61,49

2,38

55,26

1,59

46,77

0,59

52,77

1,33

50,85

1,11

45,57

0,74

40,45

-0,16

0,91

1,00

0,84

0,58

 

PROMEDIO

48,03

 

48,76

 

45,95

 

42,54

 

46,21

 

45,08

 

41,27

 

41,40

 

 

 

 

 

 

DESVIACIÓN ESTANDAR

6,16

 

5,34

 

5,85

 

7,18

 

4,92

 

5,20

 

5,81

 

5,89

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Promedio institucional inferior al año anterior

Física,  inglés y filosofía, las áreas con más bajo promedio

 

 

2.1.2.2            PORCENTAJE ACUMULADO DE ESTUDIANTES EN CADA RANGO DE PUNTAJE

 

     Rango     

Lenguaje

Matemática

Ciencias sociales

Filosofía

Biología

Química

Física

Inglés

Hasta 30

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

8,33

Hasta 35

0,00

0,00

0,00

25,00

0,00

8,33

25,00

8,33

Hasta 40

16,67

0,00

25,00

41,67

8,33

8,33

33,33

25,00

Hasta 45

16,67

25,00

41,67

66,67

50,00

41,67

50,00

83,33

Hasta 50

58,33

75,00

83,33

83,33

66,67

83,33

100,00

100,00

Hasta 55

100,00

91,67

83,33

91,67

100,00

100,00

100,00

100,00

Hasta 60

100,00

91,67

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

Hasta 65

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

Hasta 70

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

71 o mas

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

 

Población

  Núcleo común

12

 

 

 

Estudiantes con puntajes inferiores a 30 en inglés

 

2.1.2.3            PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE ALCANZA CADA GRADO DE PROFUNDIZACION

 

Grado

Lenguaje

Matemática

Ciencias sociales

Biología

Grado Básico

50,00

0,00

20,00

40,00

I

0,00

0,00

80,00

60,00

II

50,00

0,00

0,00

0,00

III

0,00

0,00

0,00

0,00

 

Población

  Lenguaje

2

 

 

  Ciencias sociales

5

 

 

  Biología

5

 

 

 

Ningún estudiante alcanzó el grado III de profundización

 

 

 

2.1.2.4            PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN CADA NIVEL DE COMPETENCIA DE LAS PRUEBAS DEL NÚCLEO COMÚN

 

Nivel

Lenguaje

Matemática

C1
Interpretativa

C2
Argumentativa

C3
Propositiva

C1
Comunicación

C2
Razonamiento

C3
Solución de problemas

 I ( Bajo )

25,00

16,67

16,67

8,33

0,00

8,33

 II ( Medio )

75,00

83,33

83,33

83,33

100

91,67

 III ( Alto )

0,00

0,00

0,00

8,33

0,00

0,00

 

25% de estudiantes con nivel bajo en la competencia interpretativa de lenguaje

Sólo un estudiante alcanza un  nivel alto en la competencia comunicativa en matemáticas

 

Nivel

Ciencias sociales

Filosofía

C1
Interpretativa

C2
Argumentativa

C3
Propositiva

C1
Interpretativa

C2
Argumentativa

C3
Propositiva

 I ( Bajo )

0,00

25,00

16,67

33,33

16,67

25,00

 II ( Medio )

100

75,00

83,33

58,33

83,33

75,00

 III ( Alto )

0,00

0,00

0,00

8,33

0,00

0,00

 

25% de estudiantes con nivel bajo en la competencia argumentativa de Ciencias  Sociales

25% de estudiantes con nivel bajo en la competencia propositiva de Filosofía

 

 

Nivel

Biología

Química

Física

C1
Identificar

C2
Indagar

C3
Explicar

C1
Identificar

C2
Indagar

C3
Explicar

C1
Identificar

C2
Indagar

C3
Explicar

 I ( Bajo )

0,00

16,67

8,33

16,67

16,67

25,00

8,33

33,33

0,00

 II ( Medio )

100

83,33

91,67

83,33

83,33

75,00

91,67

66,67

100

 III ( Alto )

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

 

Ningún estudiante alcanzó el grado III de profundización

 

 

2.1.2.5            PORCENTAJE ACUMULADO DE ESTUDIANTES EN CADA RANGO DE PRUEBAS INTERDISCIPLINARES

 

     Rango     

Violencia y sociedad

Medio ambiente

Hasta 30

0,00

0,00

Hasta 35

0,00

0,00

Hasta 40

0,00

25,00

Hasta 45

0,00

75,00

Hasta 50

12,50

75,00

Hasta 55

75,00

100,00

Hasta 60

100,00

100,00

Hasta 65

100,00

100,00

Hasta 70

100,00

100,00

71 o mas

100,00

100,00

 

Población

  Medio ambiente

8

 

 

  Violencia y sociedad

4

 

 

 

 

2.1.2.6            PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN CADA NIVEL DE INGLÉS

 

Porcentaje de Estudiantes en cada nivel de Inglés

Nivel

Porcentaje

A-

58,33

A1

41,66

 

Nivel Inferior

A-

No alcanza el nivel A1.

Usuario
Básico

A1

Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato.
Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce.
Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.

A2

Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.)
Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales.
Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

Usuario Independiente

B1

Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.
Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua.
Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal.
Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

B+

Supera el nivel B1.

 

El 58,33%  no alcanza el nivel A1

Ningún estudiante alcanza los niveles A2 ni B1

 

 

 

2.1.2.7            PROMEDIO HISTÓRICO INSTITUCION Y  AREAS

 

 

2006

2007

2008

2009

 

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

PROMEDIO

MATEMATICAS

43,23

40,82

46,38

48,76

LENGUAJE

47,33

46,86

47,97

48,03

FILOSOFIA

45,47

40,16

41,92

42,54

SOCIALES

44,84

43,97

48,35

45,95

BIOLOGIA

46,66

43,68

48,35

52,77

QUIMICA

45,71

47,31

50,8

45,08

FISICA

43,29

44,72

46,99

41,27

INGLES

35,1

39,82

37,74

41,40

M. AMBIENTE

51,68

48,23

51,72

49,59

INSTITUCION

45,21857

43,9314

47,25143

45,4